En el momento que esto escribimos los trabajadores del metal en Cádiz llevan una semana de huelga en lucha por las mejoras de sus condiciones laborales. Con ocasión de la firma de un nuevo convenio la patronal ha vuelto a presentar nuevos retrocesos, esta vez en un convenio a 9 años con el que pretende hipotecar de por vida a las trabajadoras y trabajadores de la industria auxiliar, bajo condiciones laborales y salariales de explotación, en línea a lo que lleva años haciendo. ¡Los trabajadores han dicho basta y han plantado cara de nuevo para frenar estos abusos!
Hay que saber que Navantia son astilleros públicos que nacen de las sucesivas reestructuraciones empresariales después de las sucesivas crisis desde hace 40 años. Y su política laboral ha consistido en la precarización de la mano de obra subcontratando el trabajo. Según el diario lainformación.es en el año 2020 alrededor del 20% de la mano de obra pertenece a Navantia y el 80% restante pertenece a la industria auxiliar subcontratada. Y es de suponer que actualmente esa subcontración ha ido en aumento.
La Transición y el expolio industrial en la provincia de Cádiz
La reconversión industrial que comenzó a finales de los años 70 y se intensificó en los 80, fue un proceso llevado a cabo en todo el país para adaptar la economía y los recursos públicos a las necesidades e intereses de la burguesía española e internacional ante la crisis capitalista de 1973/1974, la llamada crisis del petróleo. Esta crisis capitalista que había hundido los beneficios empresariales en todo el mundo tuvo una salida beneficiosa para el capitalismo internacional cuando se desarrolló la globalización que permitió explotar la mano de obra en los países pobres como el sudeste asiático o China. Entonces los capitalistas invierten en estos países de salarios bajos y cierran centros industriales europeos y de EEUU.
Esta es la causa de las reconversiones industriales de finales de los años 70 y principios de los 80. Para ello en España, saliendo de la dictadura franquista, se necesitaba la complicidad de los socialistas con Felipe González a la cabeza. Este proceso se llevó a cabo en los últimos años del franquismo bajo la excusa de modernizar la economía y adaptarse a los estándares de la Comunidad Económica Europea (posteriormente Unión Europea). Fue especialmente dura en el sector naval y la industria pesada, que se tradujo en fuertes luchas obreras en Cantabria, Valencia o Cádiz. Grandes ramas del sector público industrial se ofrecieron a precio de saldo para favorecer los negocios de la burguesía e implicó cierres de empresas, despidos masivos y una reorientación de la actividad productiva que se tradujo en una profunda crisis que deterioró las condiciones de vida y económicas de los trabajadores en la provincia de Cádiz.
Los trabajadores del metal dicen no a la reconversión industrial
El 11 de octubre de 1978 marcó un hito en la lucha obrera con una huelga en la que participaron masivamente trabajadoras y trabajadores del metal de Cádiz. Se trató de una de las huelgas más largas e intensas en la que se reclamaba carga de trabajo, mejorar sus salarios y condiciones laborales, en la que las cargas policiales fueron rechazadas una y otra vez. El lunes 24 de octubre, ante la negativa del Gobierno a negociar, la ciudad estalló y desde las ventanas de muchas casas se lanzaron máquinas de coser, frigoríficos, planchas, macetas… hasta se quemaron autobuses. La huelga fue convocada por los sindicatos CCOO y UGT. Tras varios días de huelga, se llegó a un acuerdo entre estos dos sindicatos y la patronal.
El acuerdo fue cuestionado por amplios sectores obreros, no sin razón; de hecho fue ese acuerdo el que propició que entre 1984 y 1992 Astilleros, Construcciones Aeronáuticas, Bazan y San Carlos se llegaran a destruir hasta 7.500 empleos, de los que 2.000 procedían de la industria auxiliar, que nunca volvería a levantar cabeza.
Trabajadores del metal de Cádiz en huelga en el año 2020
Ya antes de que se produjera esta nueva huelga los trabajadores llevaban meses reivindicando: “Empresas que limpian tanques y se acogen al convenio de la limpieza blanca, andamieros jugándose la vida a 1000 euros, despedidos por no echar horas extras, horas extras a 8, 9, 10, 12 euros, cuando valen unos 18€. Enchufismos, represalias, finiquitos o atrasos impagados…. Los Incumplimientos en los Astilleros son una verdad única como el resultado de una multiplicación (8×7=56). Una verdad descarada que nadie duda y que se demostraría controlando los Tornos y con un trabajo serio por parte de la Inspección…” (Comunicado de la CTM “Coordinadora de Trabajadores del Metal” de Cádiz). En esta situación despiden el viernes 14 de agosto a diez compañeros de la industria auxiliar en el astillero de Navantia en Puerto Real, dos de ellos pertenecen a la CTM en represalia por luchar por estas reivindicaciones.
Durante el mes de agosto del año 2020, los trabajadores de astilleros de la bahía de Cádiz, que agrupan a los de Puerto Real, San Fernando y el propio Cádiz, se movilizaron contra los despidos y para reivindicar carga de trabajo, así como por el cumplimiento del convenio del metal. Sus herramientas: la huelga, cortes de tráfico, manifestaciones, acampadas. Las movilizaciones continuaron con una Huelga General, convocada también por CGT en toda la bahía y la manifestación del 4 de septiembre.
Año 2021: Precariedad laboral y cierre de Airbus en Puerto Real y nuevas luchas durante 2022 y 2023
En noviembre de 2021 se produce otra de las grandes movilizaciones de los trabajadores gaditanos, al principio contra el cierre, respaldado por CCOO y UGT, de Airbus Puerto Real y en la última semana con jornadas de huelga en todo el sector del metal gaditano, por la renovación del Convenio sectorial del metal que actualice los salarios en un momento en el que la inflación golpea el poder adquisitivo de los trabajadores, contra los intentos de aumentar la jornada laboral por parte de la patronal, contra la destrucción de empleo que conllevan los cierres de centros de trabajo y la desaparición de la industria auxiliar. De nuevo los representantes de CCOO y UGT y la patronal del Metal en Cádiz (FEMCA) firmaron un preacuerdo para renovar el Convenio colectivo del metal en la Provincia de Cádiz. Pero su objetivo no iba más allá de provocar el fin a la huelga. El contenido que debía mejorar las condiciones laborales queda en papel mojado.
El Convenio, caducado desde diciembre de 2020, afectaron a las empresas auxiliares de Construcción naval y aeronáutica, en algunos aspectos apenas supuso mejoría, por ejemplo: Incrementos salariales del 2% para los años 2021, 2022 y 2023, cuando el IPC ya en octubre alcanzó el 5%. Además, dejó fuera a más de 15 mil trabajadores con contratos eventuales que no verán un solo euro de subida.
Año 2025: La lucha continúa
La patronal del metal de Cádiz, la FEMCA, ha vuelto a mostrar desprecio hacia los trabajadores del metal de la provincia de Cádiz, oponiéndose a cualquier tipo de acuerdo de mejora del próximo convenio en las dos reuniones previas en el Sercla. Los sindicatos CCOO y FICA UGT convocaron huelga en la provincia de Cádiz los días 18 y 19 de Junio que será indefinida a partir del lunes 23. Una huelga que también secundó el sindicato CGT. La patronal quiere seguir sometiendo a los trabajadores de un sector que trabaja para toda la industria auxiliar alrededor de empresas como Navantia o Airbus. Busca precarizar aún más de lo que están las condiciones laborales y los salarios. Busca aumentar sus beneficios atacando las condiciones laborales y que impone mediante las contratas. De nuevo la patronal trata de acallar las protestas de la clase trabajadora con el apoyo de la violencia del Estado, sus policías y sus jueces.
La lucha va más allá de la negociación de un nuevo convenio para las y los trabajadores del metal en la provincia de Cádiz, más allá incluso del incumplimiento del convenio vigente. La patronal se lleva miles de millones a base de años de explotación laboral. Y todo esto nos llevaría a exigir una serie de medidas transitorias a imponer en las empresas para mejorar las actuales condiciones de trabajo como son:
La aplicación de la escala móvil de salarios, aplicando a los salarios de forma automática lo que suba el ipc, como forma de evitar la pérdida de poder adquisitivo ante las arbitrarias subidas de precios de la patronal; toda subida de precios es de facto una bajada de salarios.
El reparto del trabajo entre todos sin bajar los salarios, como única forma eficaz de disminuir el desempleo.
Jubilación a los 60 años, incluso menos, garantizando la calidad de vida de los trabajadores de mayor edad, que recordemos están más expuestos a accidentes laborales.
La entrada de trabajadoras y trabajadores jóvenes en las empresas es la única forma de disminuir el desempleo.
Obligar a las empresas a publicar las cuentas, solo así se puede ver a dónde va el dinero que la patronal se apropia en forma de plusvalía.
¡La lucha obrera es el único camino, una sola clase una sola lucha!, como se grita en las manifestaciones.
Los compañeros trabajadores del metal de Cádiz han preparado una CAJA DE RESISTENCIA para hacer frente a la huelga:
Titular: CGT Metal Cádiz
Concepto: Caja Resistencia HUELGA DEL METAL
IBAN: ES65 0081 0340 5200 0231 3533