Saltar al contenido

Tussam, maniobras de la burocracia sindical y oposición obrera en la negociación del convenio colectivo

Diciembre 2024

TUSSAM (Transportes Urbanos de Sevilla Sociedad Anónima Municipal) es la empresa pública municipal del transporte público en la ciudad de Sevilla funciona como una empresa privada pero con capital municipal, es decir público. Como sociedad anónima municipal, como cualquier empresa, negocia las condiciones de trabajo con los trabajadores en el convenio colectivo. En el periodo de negociación aparecen las necesidades del mundo del trabajo, en contraposición de los intereses de la patronal, en este caso los políticos del partido gobernante en el municipio.
En 2024 mientras se negociaba el convenio, un grupo de trabajadores ha tomado la iniciativa de luchar para exigir asambleas generales decisorias donde se debatieran las reivindicaciones sentidas por todos los trabajadores y democráticamente elegidas. Este grupo de trabajadores auto-denominado Plataforma Unitaria aparece ante “la situación general por la que atravesamos la clase trabajadora (…) caracterizada por la cada vez más visible precarización de los puestos de trabajo, por el deterioro de los servicios públicos, la pérdida del poder adquisitivo debida al incremento de la inflación, la falta de inversión y modernización de las empresas públicas, la falta de creación de puestos de trabajo, y que como todo el mundo ya sabe, es esta la misma cosa que está ocurriendo en TUSSAM.” (Texto introductorio de la plataforma reivindicativa realizada por la Comisión de trabajo salida de la Asamblea general convocada por la recogida de firmas de los trabajadores.)

Hace aproximadamente 10 años que un pequeño grupo de trabajadores de la empresa de autobuses urbanos de Sevilla, TUSSAM, crearon lo que le dieron a llamar “Plataforma Unitaria”. Esta plataforma sin ser un sindicato, pero organizada, tenía como objetivo principal, incentivar y promover asambleas generales decisorias donde los trabajadores/as directamente discutieran y decidieran sus reivindicaciones de una manera democrática y directa. Realizaron escritos y repartos en mano a sus compañeros/as e incluso recogieron firmas para que por ley se tuvieran que convocar asambleas generales. Los sindicatos y el propio comité de empresa se negaban o eran reacios a convocarlas.

La idea es luchar para que se vuelva al sistema asambleario con voz y voto directo de los trabajadores/as y no sólo representativo a través de los sindicatos como actualmente se hace, creándose ese muro burocrático‐sindical entre empresa y trabajadores. El objetivo principal de esta plataforma de trabajadores/as es aumentar la conciencia de clase, hacer entender que, es la clase trabajadora la que con su fuerza de trabajo produce, transforma y hace que la sociedad funcione, que no necesitamos a la patronal para que nos dirija y nos imponga su forma de hacer las cosas. Solo desde una sociedad donde los medios de producción sean colectivos y en manos de los trabajadores, y no de unos dueños en particular, que viven del trabajo de la mayoría del pueblo trabajador, conseguiremos acabar con las desigualdades y la explotación humana.

El 31 de diciembre de 2023 terminaba la vigencia del último convenio colectivo en TUSSAM (2020‐2023). En noviembre de 2023 ante una asamblea general informativa, propuesta por el propio comité de empresa para explicar, cómo se pretendía llevar la negociación del nuevo convenio colectivo, los trabajadores de la plataforma unitaria presentaron unas gráficas de la pérdida de poder adquisitivo que habían tenido en los últimos cuatro años de convenio 2020‐2023, consecuencia de la galopante inflación, y además, se repartió un panfleto donde se explicaba cómo sería la forma de recuperar esa pérdida de poder adquisitivo: a través de una paga de 2500 euros y una subida salarial de 180 euros mensuales. Todos los representantes sindicales de los 5 sindicatos que hay en TUSSAM tacharon la propuesta de UTOPIA, e incluso pusieron en duda los datos de ese escrito basado en informes del Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos reflejan la subida del IPC en esos cuatro años (2020‐0 ́ 5% + 2021 6 ́ 5% + 2022 5 ́ 7% + 2023 3 ́ 5%) Total 15 ́ 7% de subida del Índice de Precios de Consumo, comparándolo con las subidas salariales de los trabajadores públicos que habían tenido en esos años limitadas por la Ley General de presupuestos del Estado (LGPE), las subidas fueron (2020 2% +2021 0 ́ 9% + 2022 3 ́ 5 % + 2023 3 ́ 5 %) Total 9 ́ 4%, saliendo como resultado una diferencia acumulada de pérdida del poder adquisitivo del 6 ́ 3% en todos esos años (15 ́ 7% IPC‐ 9 ́ 4% subida salarial = 6,3%).

Desde el inicio de la negociación a principios de 2024, la dirección de la empresa utilizó la estrategia de reunirse por separado con las distintas secciones sindicales con representación en el comité de empresa de TUSSAM, e ir estudiando todas y cada una de las propuestas de estos sindicatos, y una vez estudiadas y aglutinadas en una sola propuesta de convenio, presentarlas a todos los sindicatos para que estos dieran el visto bueno. Como es tradición hasta ahora, los sindicatos pasarían a referéndum entre todos los trabajadores de TUSSAM dicha propuesta.

Una vez terminada la propuesta empresarial el propio gerente de TUSSAM expuso en unas charlas a mediados de junio de 2024, las bondades que tenía para los trabajadores y el propio futuro de la empresa, dicha propuesta de convenio. Estas charlas se realizaron varios días con turnos de mañana y tarde. En una de estas charlas, algunos trabajadores de la Plataforma Unitaria expusieron a los asistentes las gráficas de la pérdida de poder adquisitivo, enfrentándose a la dirección de la empresa, y demostrando una posición obrera diferente y real a los números que allí se exponían por parte del director gerente.

Aunque los 5 sindicatos (ASC, CGT, CCOO, SITT y CSIF) fueron de la mano en las negociaciones de convenio, CGT se empezó a descolgar del preacuerdo a finales de junio de 2024, so pretexto de que las cantidades expuestas por la dirección podían repartirse más satisfactoriamente para los trabajadores/as si se hacía de diferente manera. Pasaron los meses de verano y la negociación se detuvo por vacaciones. En septiembre de 2024 se reanudó la negociación y hubo un preacuerdo entre ASC, SITT, CCOO, CSIFF y la dirección de la empresa, que se llevó a una asamblea general informativa. En ésta, los compañeros de la plataforma unitaria defendieron el NO a la propuesta y CGT dijo que tenían un plan B para mejorar la propuesta, pero no la expusieron en la asamblea. Días después se celebró un referéndum donde los trabajadores dijeron por amplia mayoría, el 66 ́ 31%, NO al preacuerdo. Exactamente 672 votaron NO, frente a 484 SI, de una plantilla de 1760 trabajadores. Ante la parálisis en la negociación, los compañeros de la Plataforma Unitaria a mediados de octubre de 2024 recogieron firmas a la plantilla de TUSSAM, acogiéndose al artículo 77 del estatuto de los trabajadores mandatando al comité de empresa para que se convocara una asamblea general que incluyera tres puntos en el orden del día:

1. La constitución y aprobación de una plataforma de convenio redactada en la propia asamblea y que recogiera las reivindicaciones de todos los colectivos de trabajadores/as de TUSSAM para su negociación.
2. Acuerdo y votación para fijar fecha de la siguiente asamblea general.
3. Varios.

La asamblea general

La asamblea general fue convocada a principio de noviembre de 2024 pero los sindicatos incluyeron un punto más, 4. Medidas a tomar. El desarrollo de la asamblea fue muy positivo con una asistencia alrededor de 400 trabajadores/as en las dos sesiones mañana‐tarde, los trabajadores votaron por mayoría absoluta la creación de una comisión de trabajo que se encargaría de redactar las reivindicaciones de todos los colectivos de la empresa y que sería presentada para su aprobación en la siguiente asamblea general, esta plataforma reivindicativa seria la base de negociación que los sindicatos llevarían a la dirección de la empresa. Hubo una segunda votación para fijar la fecha de la siguiente asamblea general que, en su mayoría también absoluta, fue fijada para 15 días después.

Ninguno de los sindicatos componentes del Comité de Empresa aceptaron el mandato de la asamblea general de trabajadores, y la plataforma reivindicativa hecha por la Comisión de trabajo no pudo ser presentada para su aprobación o no a los trabajadores/ as. Ante esta situación, la comisión de trabajo convocó a una reunión (la que llamaron CAFELITO) dentro de las instalaciones de TUSSAM a los trabajadores/as para presentar la plataforma reivindicativa, y que esta, fuera aprobada o no por los asistentes. Unos 70 compañeros/as asistieron a esta reunión donde se les dio fotocopias del trabajo realizado y se leyó en público, a continuación, se pasó a votación y fue votada por mayoría absoluta.

La jugada “sindicalera” de CGT al des-vincularse de la negociación de la primera propuesta, y aprovechando el malestar de la plantilla ante esa propuesta que al final salió NO en el referéndum, le sirvió para que en las elecciones sindicales celebradas el 27 de noviembre de 2024, aumentaran en cuatro delegados más, pasando de 5 a tener la mayoría del comité con 9 delegados. Anterior composición del comité (ASC 6, CGT 5, CCOO 5, SITT 4, CSIF 3), actual composición (CGT 9, ASC 6, SITT 4, CCOO 3, CSIF 1).

Una vez compuesto el nuevo panorama sindical, las secciones sindicales de CGT y SITT presentaban una nueva propuesta a la gerencia, donde la única diferencia con la anterior era la forma de reparto de las cantidades ya establecidas con la dirección de la empresa, esta propuesta fue rechazada por los afiliados de CGT en su asamblea del día 17 de diciembre de 2024. Días después la gerencia volvía a reunirse con los sindicatos presentando otra nueva propuesta prácticamente igual con algunas mejoras poco sustanciales para que se pasara a referéndum, de nuevo todos los sindicatos volvieron a hacer asambleas de afiliados el día 26 de diciembre pidiendo el SI a esta propuesta a excepción de ASC que reconoció que los limites presupuestarios podían sortearse como lo habían hecho los compañeros de la EMT. Todo quedaba de nuevo a expensas del resultado de la votación de afiliados de CGT, pero esta vez con una afluencia mínima, votaron SI.

La asamblea del 27-D

El mismo día 26 de diciembre por la noche CGT Y SITT convocaban para el día siguiente una pseudo asamblea general (se la llama de esa manera porque no fue el comité de empresa quien la convocó en tiempo y forma, sino únicamente CGT y SITT, y aunque ASC participó desde la mesa en dicha asamblea, las secciones sindicales de CCOO y CSIFF no hicieron acto de presencia). Allí se explicó “lo bueno” de la propuesta y se anunció que el día 30 habría un nuevo referéndum. En esta pseudo asamblea general en la que la afluencia fue mínima (unas 100 personas contando la sesión de mañana y tarde) los compañeros/as que constituyen la Plataforma Unitaria defendieron el programa reivindicativo hecho por la comisión de trabajo emanada de la anterior asamblea general, y desmontaron con datos y argumentos el mal preacuerdo que se pretendía refrendar, dando ejemplos de otras empresa como la EMT de Madrid donde los compañeros habían conseguido una paga de 2325 euros en compensación a la pérdida de poder adquisitivo en los últimos años. Los representantes sindicales reunidos ese día no fueron capaces de responder a varias preguntas que allí se hicieron, como por ejemplo, ¿por qué un mal Convenio a cuatro años? Pues dejaría hipotecada la negociación de convenio siguiente a sabiendas que las elecciones municipales eran en 2027, meses antes de la nueva negociación. ¿Por qué quedarnos sin esa herramienta de presión que a los políticos de turno les hace tanto daño?, ¿porque había tanta prisa en firmar el convenio a sabiendas que quedaban cuatro meses para la Feria de abril y Semana Santa?, o, ¿por qué los trabajadores de la EMT de Madrid si podían sortear al interventor y nosotros no?

Como cabría esperar de un referéndum condicionado por las prisas, la poca información, la falta de una asamblea general y el miedo infundido a perder la retroactividad del año 2024, el resultado fue SI al preacuerdo (681 SI, 435 NO, 5 blancos, 2 nulos) de 1123 trabajadores que votaron.

Conclusiones

Aunque a simple vista, lo sucedido en la negociación del convenio y su resultado nos pueda parecer otra derrota más de los trabajadores, no es así. Desde la objetividad de los hechos, y sabiendo de antemano el retroceso en el que se encuentra hoy en día la clase trabajadora, podemos afirmar que este movimiento producido en TUSSAM ha dejado unas bases firmes para continuar con la lucha. Los trabajadores han podido visualizar otra forma de defender sus intereses, a través de las asambleas generales, de la decisión directa mediante comisiones de trabajadores elegidas por ellos mismos y revocables en todo momento, la fuerza de la unión y de la solidaridad obrera. Los trabajadores han visto claro quién es su enemigo de clase y cuál es el papel de la burocracia‐sindical que se ha tenido que emplear a fondo para sacarle adelante a la empresa esta propuesta de convenio.

Los trabajadores han hablado de la pérdida del salario que sufren con la inflación y de cómo las empresas y bancos aumentan sus beneficios con el aumento del precio de sus productos y llenándose los bolsillos con el dinero de más que tienen que poner los trabajadores/as por lo mismo que antes compraban. Han puesto en cuestión las propias leyes que desde el Estado se les imponen contra sus reivindicaciones, el papel que juegan los políticos de turno para defender los derechos de la patronal y el negocio de las privatizaciones, que a los únicos que favorece es a los empresarios a costa de la explotación y precarización de los trabajadores… También hay que de decir que la falta de una verdadera organización obrera y de lucha, ha influido bastante en que el discurso de clase no haya llegado o calado más profundamente a los trabajadores/as, que han preferido conformarse con lo negociado por los sindicatos, en vez de luchar por sus verdaderas reivindicaciones.

Otra observación a destacar, y no menos importante, ha sido la invisibilización en los debates en asambleas e incluso en redes sociales de las ideas de extrema derecha que en estos últimos años parecían aflorar mucho en TUSSAM, una muestra indiscutible de que cuando la clase trabajadora habla de sus problemas reales y tangibles, no deja espacio a argumentos vacíos, tendenciosos y de una peligrosidad extrema para toda la sociedad.

Pero también esta movilización de la Plataforma ha mostrado debilidades al dejar pasar el tiempo y no realizar e imponer la Asamblea General para votar las reivindicaciones de la Comisión elegida en ella, para la negociación. Ha faltado el grupo consciente que organizados y unidos se hubiera puesto al frente de la lucha. Pero estas debilidades no significan que no se saquen lecciones para el futuro. Uno de los objetivos primordiales ahora es fortalecer al grupo de trabajadores que ha tenido estas iniciativas, organizarse y formarse en la lucha y el movimiento obrero. Porque es la organización y formación política de la clase obrera, su conciencia de clase, la que puede organizar, determinar la táctica y estrategia en la lucha obrera.

Hoy más que nunca, es necesario construir esta organización obrera que tenga esta capacidad de liderar las luchas y la visión global, más allá de la empresa y del sindicato, que una a toda la clase obrera como fin y este no puede ser otro que político y social para cambiar la sociedad, hacia el poder de la clase trabajadora. Los jefes de Tussam son políticos y la clase trabajadora necesita a los suyos. La patronal tiene a sus políticos que tienen su Estado, su poder político para imponer sus intereses, y para contrarrestar esta situación, la clase trabajadora necesita organizarse políticamente en un partido obrero que sea la voz de la clase trabajadora.

PLATAFORMA REIVINDICATIVA DE LA COMISIÓN DE TRABAJO SALIDA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LOS TRABAJADORES DE TUSSAM EL 30/10/2024

En Sevilla, a 12 de noviembre de 2024

REIVINDICACIONES DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE TUSSAM PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE CONVENIO EMANADAS DE LA ASAMBLEA GENERAL (Realizado por la COMISIÓN DE TRABAJO)

¿Por qué nos encontramos en esta situación? La situación general por la que atravesamos la clase trabajadora viene caracterizada por la cada vez más visible precarización de los puestos de trabajo, por el deterioro de los servicios públicos, la pérdida del poder adquisitivo debida al incremento de la inflación, la falta de inversión y modernización de las empresas públicas, la falta de creación de puestos de trabajo, y que como todo el mundo ya sabe, es esta la misma cosa que está ocurriendo en TUSSAM. Tal es así que las y los trabajadores nos hemos visto en la determinación de tener que tomar decisiones a través de la Asamblea General, al ser éste el único medio del que disponemos para tomar partido, ya no sólo en las reivindicaciones en pleno proceso de negociación colectiva, sino además, para que nuestra empresa pueda dar el servicio de calidad que merece nuestra ciudadanía y quede consolidado definitivamente el carácter público y que ponga freno, de una vez por todas, al camino de la privatización. Como ya todos deberíamos saber, nos encontramos inmersos en un proceso de negociación de convenio colectivo. Ante la falta de acuerdo y la posición inmovilista por parte de los dictados políticos asumidos por la figura del gerente y ante la negativa de los trabajadores y trabajadoras plasmadas en el referéndum con 672 votos en contra, la plantilla no tiene más remedio que exponer sus reivindicaciones para que se pongan en lo alto de la mesa en la negociación colectiva. Ante este escenario, los trabajadores/as han tenido que, en aplicación del Art. 77 del Estatuto de los Trabajadores, recoger firmas en porcentaje superior al 33% del total de la plantilla para que hubiera Asamblea General. Entregadas las firmas suficientes al presidente del Comité de Empresa de TUSSAM el 24/10/2024, es convocada Asamblea para el día 30/10/2024, y los acuerdos que emanaron de ésta son los que hacen que este documento tenga su sentido y tome asiento. Los acuerdos adoptados democráticamente por mayoría de los asistentes fueron los que siguen: 1. Creación de una Comisión de Trabajo, conformada por voluntarios, a los que se les encomienda la recogida de reivindicaciones de manera organizada. 2. Acuerdo de convocar próxima Asamblea para el día 13/10/2024 donde poder presentar este documento.

Las reivindicaciones aquí contenidas toman su asiento en los siguientes pilares básicos:

1. Recuperación del poder adquisitivo y su consolidación. 2. Minimizar penosidad. Balanceo entre mejoras económicas y mejoras sociales. 3. Atención a las circunstancias de trabajo compartidas en vez de atender a colectivos de manera aislada, prestando especial atención a aquellas condiciones exclusivas del puesto que se desempeña. Las cuestiones generales del convenio se abordarán en el punto 4: 4. Aspectos generales del convenio (vigencia, carácter público, retroactividad, etcétera).
REIVINDICACIONES DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE TUSSAM
1. Recuperación del poder adquisitivo / plan estratégico o nueva paga. A. Para blindar las posibles pérdidas inflacionista en los años venideros, indexar la diferencia del IPC con la subida real establecida por el Gobierno en la LPGE, dicha cantidad podría verse incrementada en el Plan estratégico. B. Se adquirirá el compromiso de la recuperación del poder adquisitivo de estos últimos 4 años (2.500 €) en una nueva paga. C. Jubilación anticipada y horas extras NO incluidas en la masa salarial.
En Sevilla, a 12 de noviembre de 2024
2. Balanceo mejoras socio-laborales/ económicas: Estas reivindicaciones son de aplicación a todas y a todos los trabajadores de la empresa que se vean afectados por condiciones coincidentes, sin distinción del puesto de trabajo que desempeñen. A. Subida prima sábados, domingos y festivos equiparándola al valor de un día retribuido cada una de ellas. B. Compensar en descanso COM o en económico al valor de 1 día retribuido: viernes de Dolores, 24 y 31 diciembre y 5 enero. C. Compromiso mínimo de descanso de 28 fines de semana (S Y D) más mes de vacaciones con la limitación de 2 fines de semana consecutivos de trabajo. D. Eliminación de 8 y 9 días consecutivos de trabajo. Los tramos de 6 y 7 días consecutivos de trabajo se compensarán en descansos adicionales o en económico equivalente al valor del día retribuido. E. Descongelación de la antigüedad, abriendo la posibilidad de generación de días de descanso a partir de 24 años de antigüedad (1 día adicional acumulativo por cada año cumplido, de disfrute en DESC anual en COM o en económico al valor del día retribuido). F. Reparto proporcional de las primas Bodas Plata (25 años) y Bodas de oro (35 años) en el caso de no llegar a la totalidad de los años estipulados. G. Reestructurar los horarios de descanso de los servicios adaptándolo a los horarios de comidas, siendo la hora máxima en la mañana las 11:30 pm y en la tarde las 15:30. H. Preferencia de elección de turnos y servicios a todos los trabajadores mayores de 58 años. I. Periodo de Feria: Se garantizarán 2 descansos en periodo de Feria más el día festivo si lo hubiere y recuperación del abono de parejas de descansos siendo la de más alta cuantía los días primeros de Feria (de igual forma si es un modelo u otro de Feria). J. Eliminación de la penalización por baja del trabajador en periodo estival vinculada a la prima de vacaciones de invierno. En Sevilla, a 12 de noviembre de 2024 K. Semana de Bocadillo: Mismo tratamiento que los DCL (descanso o económico). L. Consolidación de los cambios entre trabajadores en el momento de la petición (en caso de baja de algunos de los trabajadores adscritos a dicho cambio).
3. Atención a las circunstancias de trabajo compartidas y recogidas especiales. 3.1. Atención a las circunstancias de trabajo compartidas. A. Todas las compensaciones en descansos quedarán supeditadas a la elección de cada trabajador/a en sus condiciones laborales, bien en dicho descanso o bien en económico. B. Todas estas medidas recogidas en la presente propuesta de convenio, será de total aplicación a todos/as los/las trabajadores que estén sujeto a calendario. Del mismo modo, todos los trabajadores y trabajadoras deben de disponer de calendario y éste debe de tener el mismo tratamiento para todas y todos los trabajadores, requiriéndose la eliminación del articulado que deja sin calendario a los últimos 35 conductores de más reciente incorporación.
3.2. Recogidas especiales por colectivos: Se atiende a las circunstancias especiales de los colectivos que han mostrado su aceptación a las bases y criterios a seguir para que se confeccione este documento. Se ha procurado en la medida de lo posible prestar atención a lo solicitado de manera tal que figuren las reivindicaciones más destacadas. Muchas de las peticiones quedan recogidas en apartados anteriores al haber sido de aplicación un sistema en el cual que se abandona la segregación por colectivos y pasamos a poner el foco en las circunstancias que compartimos todas y todos los trabajadores. En consideración a las condiciones exclusivas que padecen en el desempeño de sus tareas los colectivos implicados reivindican:

En Sevilla, a 12 de noviembre de 2024
A. LIMPIEZA Y REPOSTADO: Prima exclusiva por inclemencias meteorológicas y publicación de servicios la semana anterior. B. TALLERES: Prima exclusiva por Lavandería/Toxicidad y aumento de Cursos de Formación específicos. C. TURNO PARTIDO: Atender a sus peticiones recogidas ya existentes. Reducir el INT a dos horas máximo y finalización de servicios una hora después que los servicios programados de turnos de mañana continuos. D. PRIMA NOCTURNIDAD: Abonada a todos los trabajadores que realicen dichos servicios todos los días de la semana y abono del solape con el mismo tratamiento que en el periodo de Feria. E. TRANVÍA: Mantenimiento de la categoría conductor- perceptor y eliminación de las cláusulas novatorias existentes. F. CONDUCTORES: Reconocimiento del pago por desplazamiento para todos los servicios que comiencen y acaben en distinto lugar que no sea el centro de trabajo, buscando además alternativas para el estacionamiento de vehículos con la empresa participada AUSSA. Exceso de cómputo mensual cerrado y creación de una bolsa nueva de igual tratamiento que el cómputo de desplazamiento.
4. Aspectos generales del convenio (vigencia, carácter público, retroactividad y reestructuración/adaptación de la empresa). – VIGENCIA: El presente convenio colectivo permanecerá vigente desde 1 enero 2024 hasta 31 diciembre 2026 (3 años máximo). – RETROACTIVIDAD: Se hará en todo caso el abono correspondiente a la firma del presente Convenio Colectivo desde la fecha 1 enero 2024. – CARÁCTER PÚBLICO: Se garantizará el carácter público de la empresa aplicada en todos los ámbitos y la recuperación de sectores de la empresa actualmente privatizados. REESTRUCTURACIÓN Y ADAPTACIÓN: Las nuevas necesidades reales de la empresa de manera que se reduzca la excesiva carga actual de trabajo en toda la plantilla, llegando incluso a realizar nuevas convocatorias.

En Sevilla, a 12 de noviembre de 2024
-CONVOCATORIAS. CREACIÓN DE BOLSAS DE TRABAJO: Se fijarán y preverán convocatorias para todas las categorías laborales de manera que pueda asegurarse una reposición que evite subcontrataciones y se reduzca la carga de trabajo que ello supone de no ser suplidas las vacantes, además de fomentarse el empleo. Se eliminará la suplantación del concepto “vacante” y se volverá al concepto de “plaza” en las sucesivas convocatorias, quedando recogido en el nuevo convenio la supresión del término a la vez que se den garantías jurídicas de que las y los trabajadores de las últimas convocatorias cuentan con las garantías y protección que el resto de la plantilla. Documento cerrado a 12 de noviembre en la ciudad de Sevilla, siendo las 13:33 horas, y sin que haya sido aún convocada la Asamblea de Trabajadores. La Comisión de Trabajo.

Etiquetas: